Altos costos de producción y pocas ventas son solo algunas de las dificultades que sufren los artesanos puertorriqueños en el 2022.
Por: Andrea G. Santiago Torres

En los últimos años la clase artesanal de Puerto Rico se ha visto afectada de distintas maneras. Primero, en el 2017 cuando el huracán María azotó a la isla. Luego, en el 2020 cuando la pandemia del COVID-19 impidió que estos participaran de festivales y bazares. Hoy en día, en el 2022, el nuevo reto se llama inflación.
Según las estadísticas más recientes del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico la tasa de inflación hasta septiembre del 2022 se sitúa en un 6.10%; para septiembre del 2021 esta calculaba un 3.5%.

“La economía de Puerto Rico está en un pico que no veía hace cerca de 15 años”, afirma el economista José Caraballo.
Estos aumentos complican el día a día de los artesanos de la isla, especialmente el de aquellos que dependen completamente de las ganancias adquiridas a través de las ventas para subsistir. La situación se vuelve aún más difícil dado el aumento en el costo de vida de Puerto Rico.
El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico indica que en el tercer trimestre que componen los meses de entre julio y septiembre del año 2022 el índice del costo de vida en la isla se fijó en 100.4. La zona metropolitana de San Juan se sitúa en la posición número 94 entre las 304 jurisdicciones comparables de los Estados Unidos.

Cada vez más gastos
Daniel Rosa, artesano y presidente de la Federación de Artesanos de Puerto Rico afirma que aproximadamente un 85% de la clase artesanal depende en su totalidad de la artesanía.
Para Evelyn Rivera esto ha sido su realidad por más de 35 años. Rivera o “Piedrita” como le llaman sus colegas artesanos, se ha dedicado por más de tres décadas únicamente a la artesanía. Es conocida, en su mayoría, por pintar estampas puertorriqueñas sobre pequeñas piedras. Aunque parte de sus piezas se componen de materiales que encuentra a su alrededor como semillas, desechos marinos y caracoles, ha experimentado el aumento de precios en las pinturas que utiliza en sus obras.

Al igual que Piedrita, la artesana Nilca Delgado se dedica a la pintura hace más de 8 años, esta en superficies como la yagua y madera. “La pintura en spray yo empecé comprándola en $3.50; ya está en $6 y pico. El barniz lo mismo; se compraba en $5 y pico y ya está en $11 y pico”, destaca Delgado.
A raíz de estos aumentos algunos artesanos han tenido que hacer cambios en los precios de sus piezas y hasta en la manera en que compran los materiales que utilizan para crearlas. Explica Rosa que para hacer las sandalias y distintos accesorios en piel que vende, originalmente compraba esta pieza clave en 80 dólares; ahora cuesta aproximadamente unos 160 dólares.
Mencionó Caraballo que “los artesanos han experimentado y van a continuar experimentando precios más altos en los materiales para realizar su trabajo y, a la misma vez, van a experimentar unos consumidores que estarán más reacios a comprar sus productos”.
Menos clientela
Los desastres naturales, la pandemia del COVID-19 y la inflación no solo han afectado el bolsillo del artesano, sino el del consumidor. Cada vez son menos las personas que deciden asistir a eventos en donde los artesanos venden sus creaciones; esto provocando menos ventas.

Rivera describe el cambio en la cantidad de personas que compran artesanías como un “brinco”. “El tiempo de antes era más próspero, por mucho […] Fue un brinco, no fue ni tan siquiera que ha ido cambiando”, comenta la artesana.
Algunos artesanos dependen completamente de eventos como festivales, ferias y bazares para poder vender sus creaciones, pero no existe garantía de que lograrán dicha misión. Menciona Delgado que es como “rifársela”. Añadió que uno de los días en los que asistió al Bazar de Artesanías celebrado del 30 de septiembre al 2 de octubre en el Paseo de la Princesa en San Juan no logró ninguna venta.
Sobre ese mismo bazar Cristina Lugo, quien realiza artesanías con desechos de mar, expresó que vendió menos de lo que acostumbra.
Escasez de ayudas económicas
A las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico le llaman las “PyMEs”. Luego del paso del huracán Fiona por la isla Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico (DDEC), firmó una orden administrativa para asistir a dichas empresas ante los daños causados por el paso del fenómeno atmosférico. Con esta ordenó la creación del Programa de Recuperación Económica.
Aunque, en esencia, los artesanos y sus negocios son pequeñas y medianas empresas, estas no son consideradas como PyMEs por lo que no cualificaron para este incentivo económico. Los artesanos son Agentes No Retenedores por el código de artistas, mejor conocido como NAICS, que tienen asignado por lo que están exentos de pagar el Impuesto Sobre Ventas y Uso (IVU), esto siendo la única diferencia entre las PyMEs y los artesanos, según Daniel Rosa.
Por tal razón, Rosa continúa con la misión de crear un proyecto de ley para que se cree una categoría dentro de las PyMEs en la que los artesanos sean incluidos para así poder gozar de este tipo de ayudas económicas.
La razón de ser
Aún con las dificultades que los artesanos enfrentan, cada día son más quienes se certifican. En el 2019 el DDEC anunció que en Puerto Rico había sobre 24,000 artesanos certificados. Aunque este número en el 2022 puede que varíe, dada la cantidad de artesanos que han optado por migrar a los Estados Unidos, son mucho más los que se han quedado en la isla.
Cristina Lugo, quien luego de la pandemia se mudó devuelta a Puerto Rico para certificarse y vender sus piezas, expresó que una de las razones por las que decidió dedicarse a esto y lo continúa haciendo es por el impacto positivo que puede tener en las personas.
“Siempre he pensado que un artesano nace, tú no te haces artesano. Cuando tú eres artesano es porque tú llevas el alta en el corazón y tienes el don que Dios te dio para pintar o hacer cualquier cosa que se relacione con el arte”.
Nilca Delgado
Damaris Alejandro, abogada de profesión y propietaria de Bathfulness, confecciona jabones saponificados, aceites y velas a mano, las que vende en su tiempo libre. Para ella la artesanía representa una manera de liberar el estrés y, a su vez, le resulta gratificante porque de esta forma puede darles el ejemplo a sus hijos de que para lograr sus metas hay que trabajar.






A pesar de los múltiples retos que la clase artesanal ha enfrentado y actualmente enfrentan, son pocos los que se desaniman. La responsabilidad cultural y la comunidad de artesanos a la que muchos de ellos llaman “familia” ha sido suficiente para que este grupo de personas se mantengan firmes aún con los aumentos de precios. “¿Cómo quitarme? Si me ha traído [la artesanía] unos beneficios que yo no tengo palabras […] Que Dios me dé salud, porque tengo muchas ganas de seguir todavía”, sostuvo Evelyn Rivera.
Lea también:
Artesanos dicen presente en el Festival del Ñame y la Carne Frita de Villalba
[Comentario] Conservemos la cultura
-
Encuentro esta noticia sumamente importante. Es bueno que las personas entiendan el sacrificio de los artesanos y el efecto que causa la inflación en sus trabajos. Mi hermana es artesana certificada y se a visto afectada por la subida de los precios. La compra de materiales, ahora, le resulta mucho más complicado. Muy buena la noticia!
Me gustaMe gusta
-
Es una pena que con el costo de vida en aumento, los artistas se vean afectados de esta manera. Sobretodo cuando son nuestros artesanos los que se encargan de dar vida a los festivales y traen el arte y la creatividad al público. El gobierno debería brindar más ayudas económicas para las pequeñas empresas y de esta manera ayudar a los artesanos a poder continuar con su trabajo.
Una noticia muy importante!Me gustaMe gusta
-
Un tema muy importante por supuesto. Al igual que los artesanos viven muchas personas. Es lamentable que a tu hermana le esté afectado, pero espero que a través de este reportaje se visualice, a medida que sea posible, este problema y pronto vengan soluciones.
Me gustaMe gusta
-
-
Es una lástima que el gobierno pase por alto algo que es muy significativo para nuestra identidad como boricuas, y a su vez persevera nuestra cultura.
Me gustaMe gusta
-
Es triste ver como la passion y el arte de mi país es afectado. Estas artes que nos brindan tanta riqueza cultural, ver menos y menos artesanos es lamentable.
Me gustaMe gusta
-
Triste por de más. Los artesanos y sus artesanías son casi tradición puertorriqueña. Son quienes definen gran parte de nuestra identidad y es una realidad que está en descenso.
Me gustaMe gusta
-
-
Totalmente un atropello para nuestros Artesanos, un arte genuino y de calidad. Esto es totalmente lamentablemente que Gobierno no preste atención a este problema. Me gusta mucho este reportaje porque plantea una realidad…
Me gustaMe gusta
-
Resulta lamentable que esta industria que además es promotora cultural del país esté atravesando por esta situación.
Excelente artículo tanto por el fondo como por su forma como por su fondo, que provoca una reflexión profunda. Ojalá se difundido de forma tal que adelante las causas del colectivo artesanal.
Me gustaMe gusta
-
Un artículo muy importante que no se puede pasar por desapercibido. Una pena que el costo de vida siga en aumento y que el gobierno no le brinde a los artesanos las ayudas necesarias para sus negocios, pero qué gratificante escuchar que a pesar de ello desean continuar trabajando y luchando por lo que tanto les gusta y les ha traído frutos durante años.
Me gustaMe gusta
-
Sin duda es un sector que merece más atención por parte de la oficina de desarrollo económico para aplacar el impacto de la inflación y contrarestar el tiempo perdido por la pandemia. Si queremos como país fometar la autogestión y el emprendimiento, mejorar las condiciones de nuestros artesanos debe ser prioridad.
Excelente artículo.Me gustaMe gusta
-
Sin duda alguna un artículo que debe ser leído por todo tipo de público. Es lamentable ver como artesanos puertorriqueños que les apasiona nuestra cultura e historia tengan que abstenerse de realizar lo que tanto aman por culpa del aumento en el costo de vida y la falta de apoyo por parte del gobierno.
Excelente artículo, que además de informativo nos muestra la cruda realidad que viven los artesanos de nuestra isla.
Me gustaMe gusta
-
Estoy de acuerdo con usted. Todo tipo de persona debería informarse sobre esta situación ya que afecta a todo puertorriqueño de una manera u otra. La inflación nos afecta a todos.
Me gustaMe gusta
-
-
Es fuerte ver como una pasión tan hermosa como el laborar artesanías se vea afectado de esa manera.
Me gustaMe gusta
-
Es una gran pena. Recuerdo cómo antes se vendían muchísimos las artesanías en carnavales o fiestas patronales de los pueblos. Como se llenaban las carpas de personas que venían de lejos a comprar prendas, ropa tejida, hasta artículos con la bandera de Puerto Rico para llevarse a sus hogares. La inflación y cómo la economía continúa en Puerto Rico es un golpe no solo para el artesano, también para el comprador entusiasmado. Es una pena ya que muchos viven de lo que hacen. Esperemos que tiempos mejores vengan.
Me gustaMe gusta
-
Es impresionante ver el cambio tan drástico en la cantidad de personas que asisten a estos eventos y compran artesanías. Como mencionó, es una gran pena. Es una tradición que con el tiempo y las dificultades se está perdiendo.
Me gustaMe gusta
-
-
¡Me encantó! Un reportaje súper interesante y completo. Es realmente impactante poder conocer como la economía de Puerto Rico ha cambiado drásticamente con el paso de los años y cómo ésta ha afectado a la población de la isla.
Me gustaMe gusta
-
Nuestros artesanos, símbolos de aguante y perseverancia. De frente al atropello de la economía mientras alimentan sus propias pasiones. El arte es parte de las raíces de este pueblo y debe ser puesta en alto siempre. Lamentable por demás lo que nos toca vivir como sociedad.
Un reportaje muy informativo, allegado a la gente y su sentir.
Me gustaMe gusta
-
Sus esfuerzos y, como mencionas, perseverancia son dignos de admirar. Deberían recibir más apoyo, no tan solo del pueblo, sino del gobierno. Son sumamente importantes para nuestro país.
Me gustaMe gusta
-
-
Lamentablemente es una triste realidad. Estas personas han tenido a través del tiempo tantas trabas en sus empleos y muchos de ellos dependen solamente de esto. Ojalá no siga excediéndose y no siga complicando el empleo de estas personas que día a día se dedican con mucho empeño a su pequeño negocio.
Me gustaMe gusta
-
Es una situación muy fuerte porque como mencionas, muchos de estos artesanos dependen de sus ventas y al tener que subir los precios de sus artesanías, las ventas disminuyen y su sueldo también.
Me gustaMe gusta
-
Definitivamente una situación muy difícil. Es casi como apostar y ver si pueden ganar ante todas las dificultades que enfrentan.
Me gustaMe gusta
-
-
Definitivamente, los artesanos sufren mucho en el país y deberían de recibir mayor atención del gobierno. Son importantes emisarios de la cultura, por lo que deberían tener mejores incentivos para continuar.
Me gustaMe gusta
-
Me entristece mucho lo que los artesanos de nuestro país están enfrentando, siempre me ha gustado poder apreciar y obtener de sus obras de arte. Muchas gracias por informar, espero que la situación pueda mejorar.
Me gustaMe gusta
-
[…] Este reportaje fue actualizado y editado, para leer el original entre al siguiente enlace: Otro atropello para la clase artesanal de Puerto Rico […]
Me gustaMe gusta
Deja una respuesta